21 marzo, 2014

Internacional: ¿Tienen sentido las megarrepresas del mundo?

Un nuevo informe de investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, argumenta que las grandes represas son una inversión riesgosa: no se ajustan a los prespuestos proyectados, ahogan en deudas a las economías emergentes y no resultan en los beneficios prometidos. ¿Alguna vez han tenido sentido estos proyectos?
Lauren Everitt
BBC, San Francisco 
Basta echar un vistazo sobre el muro de 60 pisos de alto de la Presa Hoover (entre Arizona y Nevada en Estados Unidos) para que cualquiera sienta un hormigueo en la piel. El concreto con el que fue construida podría pavimentar una carretera desde Nueva York a San Francisco. Es una barrera colosal promocionada como un símbolo del dominio del hombre sobre la naturaleza y como una maravilla de la ingeniería del siglo 20.

Se dice que la represa ayudó a que la economía estadounidense arrancara después de la Gran Depresión, controlando al río Colorado -propenso a inundaciones- y generando energía hidráulica barata para los áridos estados del suroeste del país.

Pero lo más "milagroso" es que la Presa Hoover fue completada dos años antes de lo programado y costó unos US$15 millones menos de lo presupuestado.

Los críticos del megaproyecto, sin embargo, afirman que la Presa Hoover es una anomalía.

Los investigadores de Oxford revisaron 245 grandes represas: aquellas con una altura de más de 15 metros y que fueron construidas entre 1934 y 2007.

Descubrieron que 96% de estos proyectos sobrepasaron sus presupuestos aprobados: la represa Itaipú en Brasil se excedió 240% y tomó 8,2 años construirla.

En la gran mayoría de los casos, dicen los autores, las megarrepresas no son económicamente viables.


La construcción de Belo Monte fue suspendida en 2011.

Fiebre de construcción

Pero después de un período de calma de dos décadas, una vez más se está pregonando a estos proyectos como el boleto para la prosperidad. Desde China hasta Brasil, pasando por Pakistán y Etiopía, todos se precipitan a construirlos.


Ya que se espera que el consumo de electricidad en el mundo se incremente más de 56% entre 2010 y 2040 -según el informe de International Energy Outlook de 2013- la energía hidráulica es una alternativa tentadora.

Más del 90% de la energía renovable proviene de represas, según la Comisión Internacional de Grandes Presas.


Andy Hughes de la Sociedad Británica de Presas apunta a Laos y Vietnam como ejemplos resplandecientes de países constructores de presas que han logrado dominar la energía hidráulica.

"Construyen represas, generan energía hidráulica y después exportan esa energía a otros países, así que es una cosecha abundante de dinero para ellos", dice Hughes.

Pero Bent Flyvbjerg, el principal autor del estudio sobre represas de la Universidad de Oxford, afirma que estos proyectos "no son neutrales ni en sus emisiones de carbono ni en las de gases de efecto invernadero". Las enormes cantidades de concreto que se requieren para construirlas dejan una enorme huella de carbono, señala.


Grande contra pequeño

Pero subraya que su argumento no es en contra de las presas como tal sino de las megrapresas.

"No aceptamos que se trate de una discusión de la energía hidráulica de las grandes presas contra los combustibles fósiles. Nos gustaría que la discusión fuera de las grandes presas frente a los pequeños proyectos de energía hidráulica" asegura.

Otros, como Peter Bosshard del grupo ambientalista International Rivers, dicen que el cambio climático amenaza con alterar los patrones de clima de forma impredecible.

"Si ponemos todas nuestras esperanzas de energía en una sola gran represa, estamos tomando un enorme riesgo porque no sabemos qué patrones de precipitación tendremos en el futuro" afirma.

El costo de estas "bestias" es el principal enfoque del estudio de Oxford.

Flyvbjerg asegura que el precio de US$14.400 millones de la presa Belo Monte en Brasil podría incrementarse a US$27.400 millones superando cualquier beneficio y sumergiendo al país en una montaña de deudas.

Por lo menos, dice, Brasil tiene una economía robusta. Pero para muchas otras economías emergentes, las megarrepresas son sinónimo de desastre.

Algunos países solicitan préstamos enormes, a menudo en moneda extranjera, lo cual los hace vulnerables a las fluctuaciones en las tasas de cambio. Y cuando las represas no brindan los beneficios prometidos estas naciones sufren un golpe tremendo.

"Es como un toro en una tienda de porcelana: estos proyectos son demasiado grandes y demasiado riesgosos para que las economías más frágiles del mundo puedan enfrentar el desafío", expresa el autor.

Agrega que incluso cuando un proyecto se excede en costo y tiempo, los gobiernos se muestran renuentes a abandonarlo.

"Una represa realmente es un activo inútil si no está terminada. Incluso si está 99% finalizada, no se puede usar. O está lista o no lo está" expresa Flyvbjerg.

Pero según Andy Hughes las represas tienen muchas ventajas. Los críticos, dice, deberían plantearse varias preguntas: "¿De qué otra forma se puede generar energía, de qué otra forma podemos darle a la gente agua potable, de qué otra forma podemos irrigar granjas, de qué otra forma podemos tratar las aguas residuales?".

Y además, agrega, las presas crean empleos. El proyecto de la presa hidroeléctrica de Belo Monte proyecta la creación de unos 20.000 empleos.
"Nadie gana"
Hughes afirma que estos proyectos pueden jugar un rol importante para mitigar el cambio climático. Durante condiciones de sequía, los embalses proveen agua potable y para irrigación, y durante los períodos de lluvia son clave para proteger de inundaciones, señala.

Julia Jones, hidróloga de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos, argumenta que estas afirmaciones apoyan su estudio sobre represas en la cuenca del río Columbia en el noroeste del Pacífico.

"Ha habido un incremento neto en la disponibilidad de agua durante tiempos de sequía y en la protección de sitios durante inundaciones, lo cual es exactamente el objetivo que intentan las represas", explica.

"Esto sugiere que hay una adaptación y que podrían tener una capacidad suficientemente grande para enfrentar el futuro cambio climático". Pero subraya que todo dependerá de cuán grande sea el impacto del cambio climático.

El verdadero beneficio de las represas podría simplemente reducirse a la perspectiva, dice Jones.

"Todo depende de quién está sentado en la mesa" explica. "Durante medio siglo o más ha habido mucha controversia sobre el contexto más amplio en el que estos proyectos están construidos. Es decir, quién pierde su sustento, quién gana en la construcción de la represa y cuáles son los costos y beneficios medioambientales".

Para Hughes, se trata más bien de una trampa en la que "serás malo si lo haces, serás malo si no lo haces".

"Mi opinión es que nunca se gana con una represa. Si la construyes serás criticado, pero una vez que está terminada la gente dice: '¿y porqué hicieron tanto escándalo?'. Pero en el momento que tratas de demoler una presa te critican por dañar el hermoso medio ambiente. Así que me temo que se trata de un ejercicio en el que nadie gana".


La presa de Tarbela en Pakistán contiene el mayor embalse del mundo.

Fuente: BBC - http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140311_grandes_represas_fracasos_men.shtml

[Video] Cajamarca: Manuel Ramos Campos marchó con "Guardianes de las Lagunas" en la ciudad de Cajamarca

[Vídeo] Cajamarca: Sergio Sánchez Ibánez se manifiesta contra el abuso a los guardianes de la lagunas

[Video] Cajamarca: Ingreso de Guardianes de las Lagunas a Cajamarca, luego de sufrir atentado

Cajamarca: Sale a la luz mafias de corrupción en empresa minera Yanacocha #Newmont #Buenaventura

El empresario y actual candidato a la alcaldía de Cajamarca, Rodolfo Ortiz, denunció haber sido víctima de una millonaria extorción por parte de funcionarios de minera Yanacocha

Rodolfo Ortiz, propietario de la empresa Seltec, la cual realiza trabajos para yanacocha, sostiene que a inicios de este año, al asumir la gerencia, descubre una pérdida de más de 900 mil soles

Ortiz investigó las causas de la millonaria pérdida y descubrió que se debía al pago de cupos que su empresa había estado realizando a un grupo de funcionarios de la empresa minera por los trabajos realizados en Yanacocha

Es entonces cuando el empresario, cansado de las extorciones, decide poner en evidencia los cobros indebidos de los trabajadores mineros y decide grabar las conversaciones.

Los funcionarios identificados como Roni Flores (Supervisor de mantenimiento), Bruno Antinori (Coordinador de material), Nelson Paico (Técnico de planta), Jorge Pérez (Planner en planta) y Walter Soplapuco, hablaron por teléfono con Ortiz y le informaron el monto que se les adeudaba por concepto de los cupos y acordaron reunirse con el empresario para la cancelación respectiva.

Ortiz también grabó un video que muestra el momento en el que uno de los extorsionadores recibe de manos de Rodolfo Ortiz el monto que le corresponde.

ALVARO DURAND: “¡LA CATÁSTROFE CLIMÁTICA ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA!”

Lea “¡La catástrofe climática está a la vuelta de la esquina!”, la columna de Álvaro Durand
 
Por: Alvaro Durand - @alvarodurand 
 
El cambio climático es real y los responsables somos nosotros. No lo digo yo. Lo dice el 5to Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, o IPCC por sus siglas en inglés.

Si no quieres leer las más de mil páginas escritas por más de doscientos cincuenta científicos de treinta y nueve países (y otros mil expertos que revisaron el informe antes de su publicación en setiembre de 2013), aquí te canto las principales conclusiones.

Los científicos del IPCC consideran que el 95% de la evidencia señala que el principal responsable del calentamiento global generado en los últimos sesenta años es el ser humano. Sí, tú y tus actividades contaminantes.

Los expertos también coinciden en que si no disminuimos drásticamente nuestras emisiones de CO2 (la quema de energías fósiles principalmente), la depredación de los recursos, el consumo desmedido y el mal manejo de los desechos, un aumento de dos grados centígrados en la temperatura sería inevitable hacia finales de siglo, lo que resultaría en trastornos climáticos incontrolables.

El deshielo de los casquetes polares inundaría ciudades enteras y cambiaría los ecosistemas del mundo. Especies enteras desaparecerían. Los desplazados climáticos se contarían por millones. En el nuevo escenario, las catástrofes climáticas de gran magnitud, o lo que antes llamábamos tormentas del siglo, podrían asolarnos cada veinte años. De hecho, ya hemos visto algunas. ¿O creías que el huracán Katrina o el vórtice polar que azotó Nueva York hace poco fueron eventos aislados?

El panorama para América Latina también es sombrío. El Perú, por ejemplo, a pesar de que emite menos del 1% de los gases de efecto invernadero, es el tercer país más vulnerable frente a los efectos del cambio climático. Los sectores más afectados serán la agricultura, la pesca y el turismo. Las inundaciones y sequías van a afectar negativamente la producción de maíz, papa y arroz, parte de la canasta básica familiar.

Y es que somos uno de los países con mayor diversidad biológica. Poseemos 27 de los 32 climas del mundo, 84 de las 104 zonas de vida en el planeta, el 71% de los glaciares tropicales del mundo y el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil, entre otras riquezas ecológicas que entrelazan la economía y nuestras vidas al clima.

Sin embargo, Lima se sigue moviendo con un parque automotor obsoleto que contamina el aire con niveles de azufre que superan el 472% y continúa desaguando sus desperdicios en el mar que baña sus costas. La ciudad de La Oroya se mantiene inscrita en la penosa lista de las diez ciudades más contaminadas del planeta y en la selva la minería ilegal sigue talando bosques vírgenes y derramando mercurio, plomo y arsénico en los ríos.

Muchas empresas formales también contaminan la tierra, a sus habitantes y al agua que consumen, y luego son blindadas desde la CONFIEP y la cartera de Energía y Minas. Así funciona la vaina en el Perú.

Si no, pregúntenle a la minera Yanacocha por el derrame de mercurio en Choropampa hace quince años, o su reciente intento por secar las cabeceras de cuenca en Conga y las muertes que ya va sumando su proyecto. Preguntemos a la OXY y a Pluspetrol por lo sucedido en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre, en el norte de Loreto. Y preguntemos nuevamente a Pluspetrol por el derrame de crudo en territorio de la etnia Kokama, en el lote 8x, en pleno Parque Nacional Pacaya Samiria.

Pero también preguntemos a la candiense Pacific Rubiales cómo ha logrado detener la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor en la frontera con el Brasil. Y al grupo Palmas, de Dionisio Romero, por las más de veinte mil hectáreas de bosques primarios que pretende arrasar en Loreto para sembrar palma aceitera en nombre del desarrollo y de los cultivos alternativos. ¿Informarán sobre las toneladas de CO2 que se liberan con la deforestación?

Preguntemos, pues, al expresidente Alan García por la demencial concesión del 70% de nuestra selva para la extracción de hidrocarburos y el cultivo de biocombustibles. La sabanización de la Amazonía a la vuelta de la esquina.

Mientras tanto, los imponentes glaciares en la cordillera retroceden y el agua en Lima ya empieza a escasear. En la costa norte la sequía y la desertificación comienzan a enterrar pueblos como San Pedro de Lloc. El verano ahora es más caliente y la piel duele si la expones mucho tiempo al sol. En el Cusco, el patrón de las lluvias ha cambiado para siempre. Durante el invierno, la helada golpea más fuerte y con mayor frecuencia. Ahora caen más huaycos, los ríos se desbordan más a menudo y hay más inundaciones. Todo está conectado.

En ese sentido, debemos implementar medidas de mitigación y de adaptación, atraer fondos financieros y de investigación, así como invertir en sistemas de información. Pero también es fundamental empezar la transición hacia energías limpias y renovables. Más allá de la energía hídrica, en Arequipa y Puno tenemos un enorme potencial para almacenar energía solar. En la costa norte y sur el viento es favorable para promover la energía eólica. Y desde Cajamarca hasta Tacna tenemos identificadas 156 fuentes de energía geotérmica.

Si el Perú tiene una oportunidad para poner estos temas en la agenda mundial, esa oportunidad única se va a dar en diciembre de este año durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP20), la cumbre climática que se celebrará en Lima durante dos semanas con la participación de doce mil representantes de 194 países y varias organizaciones indígenas que podrían definir el futuro del planeta.

Desgraciadamente, las señales desde el gobierno no son positivas. El jueves de la semana pasada, el mismo día en que el empeñoso Ministerio del Ambiente lanzaba la campaña “Pon de tu parte - Compromisos por el Medio Ambiente”, Eleodoro Mayorga, el nuevo ministro de Energía y Minas, nos traía de vuelta a la realidad en su primera declaración pública. El flamante ministro anunció un nuevo reglamento de hidrocarburos en el que se eliminan los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para la sísmica petrolera, a cambio de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el equivalente a una simple declaración jurada. Así las cosas, parece broma que el año 2014 haya sido designado por el gobierno peruano como el Año de la Promoción de la Industria Responsable y el Compromiso Climático.

Esperemos que el presidente resuelva esta crisis teniendo en cuenta la cita histórica a la que nos han comprometido nuestros gobernantes y la catástrofe climática que finalmente ellos han ayudado a generar.

Perú: "Proyecto hidroeléctrico Chadín II sería insostenible ambiental y socialmente"



Foto: Actualidad Ambiental

El especialista del colectivo Amazonía e Hidroeléctricas, José Serra, señaló que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto hidroeléctrico Chadín II -aprobado a fines del mes pasado- no tomó en cuenta una serie de componentes que lo harían insostenible ambiental y socialmente.

En entrevista con Servindi, Serra dijo que dicho proyecto de AC Energía S.A., subsidiaria de la transnacional brasileña Odebrecht, tiene previsto ejecutarse en algunos distritos de las provincias de Luya y Chachapoyas (Amazonas), y en otros tantos de la provincia de Celendín (Cajamarca).

Serra Vega detalló que el proyecto desplazaría a cerca de mil pobladores para dar paso a la inundación de un área de 3,250 hectáreas. Asimismo, lamentó que no se quieran estudiar otras alternativas de aprovechamiento de la zona, a través de actividades como el turismo.

ASPECTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS DEL EIA

Para el especialista, el EIA tiene cuatro aspectos negativos importantes: “Primero, la alteración del caudal del río, porque si usted pone un dique para bloquear el curso del río, lo que fluía antes según los pulsos estacionales, estación de lluvia, estación seca, ya no va fluir igual, porque el agua se va soltar según las necesidades de generación de electricidad y eso altera toda la vida aguas abajo de la represa”.

“Segundo, es que los sedimentos que antes bajaban con las aguas del río en la época de lluvias, serían bloqueados por la represa. En la época de lluvia bajan cantidades de arcilla, gravas, arenas, etcétera, que ahora van a quedarse acumuladas contra esa pared que van a encontrar, esos sedimentos traen cantidades de vida, traen microorganismos, elementos minerales que son necesarios para la vida del río, río abajo”, agregó.

Como tercer punto negativo, Serra dijo que “los peces ya no podrán subir y bajar el río. Según el EIA hay 21 especies pero pueden ser más porque, como le digo, el río nunca ha sido estudiado desde el punto de vista científico y algunas de esas especies se extinguirán definitivamente porque tienen sitios de desove que seguramente está aguas arriba y ya no tendrán probabilidad de llegar a ellos”.

Asimismo, señala que “el cuarto punto es la deforestación, porque yo he calculado que unas 12 mil hectáreas serían deforestadas, la compañía promete compensar con la reforestación de 5 mil hectáreas pero hay una parte importante que no sería compensada si mis cálculos son correctos”.

Por otro lado, agrega Serra, el EIA también tiene puntos positivos. “La parte positiva es que han hecho algunos estudios sobre la botánica, la fauna, la flora, de una zona que es completamente desconocida desde el punto de vista científico. Esto es un aporte al conocimiento del Valle del Marañón. Desde el punto de vista estricto de EIA me parece que hay muchas cosas que ellos no han resuelto y que el Ministerio (de Energía y Minas) no les ha exigido”, indicó.

IMPACTO AGUAS ABAJO

Serra Vega también se refirió el posible impacto que sufrirían las poblaciones que viven aguas abajo de la represa. “El EIA no ha considerado el impacto en la población aguas abajo de la represa. O sea, es verdad que no hay mucha población, son cañones relativamente despoblados pero así y todo hay un impacto que puede ser de larga distancia, el río Marañón es uno de los afluentes que forman el río Amazonas. Los peces viajan a lo largo del Marañón. Entonces hay impacto definitivamente aguas abajo pero que no ha sido evaluado”, manifestó.

Fuente: Actualidad Ambiental - http://www.actualidadambiental.pe/?p=21860